Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: 3 artesanías mexicanas por descubrir

Mapache - Artisanat - Mexique - Traditions

3 artesanías mexicanas por descubrir

¡Bienvenidos de nuevo al blog, #mapacheaddicts! Para este primer artículo del 2022, quisimos volver a las raíces de nuestra aventura emprendedora sumergiéndonos en el corazón de nuestro motor: la artesanía mexicana.

De hecho, a medida que Mapache crece, es un punto de honor para nosotros no perder nunca de vista nuestra misión, que es preservar la artesanía local y ancestral. Mejor aún, a principios de este año (y a raíz de vuestros numerosos comentarios), hemos decidido ser más transparentes en la elaboración de nuestras creaciones... También está previsto un viaje a México para el próximo mes de mayo para satisfacer vuestra bien fundada curiosidad ;)

¡Pero volvamos a nuestras ovejas! El artículo de hoy celebra todo lo que este soleado país cultiva de más bello, precioso y colorido. Siempre en busca de creaciones hechas a mano con amor, hemos seleccionado tres artesanías favoritas para descubrir con asombro desde tu sofá o explorar "de verdad" si tienes la suerte de viajar a México en los próximos meses...

El bordado de Tenango

La primera palabra que espontáneamente nos viene a la mente cuando pensamos en México es: color . Al interesarnos por la cultura del país, rápidamente nos damos cuenta de que la artesanía mexicana juega un papel importante en la construcción de esta representación. De hecho, los colores utilizados son a menudo extravagantes y los artesanos no dudan en combinarlos entre sí para obtener un resultado único y cálido.

Los bordados de Tenango son un excelente ejemplo de este amor por el color. Ilustrando escenas de la vida cotidiana, así como la fauna y flora de la región de Tenango de Doria, destacan gracias a una mezcla de tonos vivos y diseños cuidadosamente bordados a mano.

Esta técnica ancestral, que hoy podemos encontrar en manteles, mantas e incluso lienzos colgantes, aún es practicada por más de 1,200 artesanos en México. Sacado a la luz en la década de 1960 durante la crisis económica, tiene su origen en el pueblo indígena otomí y las mujeres lo han transmitido de generación en generación (lo mismo ocurre con la artesanía del huarache, siendo nuestros zapatos tejidos exclusivamente por mujeres).

La confección de estos bordados es larga y minuciosa. En promedio, se necesitan 25 días para las piezas más simples, pero puede llevar varios meses o incluso años para creaciones más complejas. Para realizarlos se siguen varios pasos: los artesanos comienzan cortando una tela de algodón para luego dibujar sobre ella con un lápiz. Estos bocetos les sirven como puntos de referencia, y luego pasan a bordarlos con sus hilos de colores utilizando técnicas de puntada. Por último, lavan la tela para eliminar cualquier marca de lápiz y la planchan. ¡Mágico!

Textiles de Oaxaca

Si estás de visita en México y te apasiona el trabajo textil, haz una pausa en Oaxaca, ciudad llena de maravillas artesanales. Esta región ubicada al sur del país es esencial por sus mil y una habilidades ligadas a la presencia de numerosos pueblos indígenas en sus tierras, habiendo desarrollado estos últimos increíbles técnicas de tejido y bordado.

Aquí, cada pueblo tiene su propia manera de crear y los tejidos no sólo son bellos: se consideran sobre todo un medio para comunicar su historia, sus creencias y sus mitos. El bordado se realiza a mano dentro de las comunidades con mucha finura, utilizando telares que las mujeres generalmente usan como cinturones alrededor de sus cinturas.

Estos textiles se distinguen por sus patrones geométricos, símbolos de las culturas locales, y los materiales utilizados (lana, algodón o seda) están teñidos mediante técnicas de teñido natural. Una vez tejidas, se utilizan para confeccionar prendas, accesorios o incluso decoración.

Y casi lo olvidamos: durante tu visita a Oaxaca, no olvides pasar por el Museo Textil para aprender más sobre el tema ;)

El Sarape de Saltillo

¡Nuestra última artesanía favorita se llama sarape (o serape)! No es otro que el símbolo de la independencia mexicana, y lo ha sido desde el siglo XIX . Se identifica fácilmente por sus rayas multicolores y aunque originalmente se usaba como vestimenta, hoy en día se utiliza principalmente como manta cuando bajan las temperaturas (en otras palabras, un sarape te sería muy útil en esta época).

Antes de ser tejidas, las fibras de esta pieza artesanal son teñidas a mano. Cada uno de ellos es un ejemplar único, fruto de un saber hacer ancestral. El sarape está hecho originalmente de lana, pero también se usa mucho el algodón para darle mayor suavidad.

Originaria de la ciudad de Saltillo, esta artesanía celebra el carácter auténtico de la creación mexicana, que los talleres familiares se esfuerzan por perpetuar a pesar del fenómeno de la industrialización. ¡Te invitamos a invertir en una de estas hermosas cobijas, que son muy fáciles de encontrar en México!

Si te ha gustado este artículo y eres fan de nuestro mundillo, ¡no dudes en seguir nuestras novedades en Instagram !

Otros artículos

Mapache - Mexique - Vacances - Soleil

5 favoritos para un regreso a clases al estilo mexicano

Es difícil pensar en volver al cole cuando nuestro Instagram todavía está lleno de fotos de las vacaciones de nuestros amigos y el sol brilla (fuertemente) afuera... Pero día tras día, la fatídi...

Leer más